FRIEZE MASTERS 2025

Del 15 al 19 de octubre en el Regent’s Park, Londres.

Frieze Masters, creada en 2012, ofrece una perspectiva contemporánea y única sobre miles de años de historia del arte, que abarca desde objetos de colección hasta obras maestras significativas de la Antigüedad, y desde los Old Masters hasta las últimas décadas del siglo XX. La edición de 2025 de la feria reunirá a más de 120 galerías de 26 países diferentes, entre las que figura Artur Ramon Art, la única española.


Artur Ramon Art regresa a Londres en colaboración con Charles Beddington Ltd. en Frieze Masters 2025. Y lo hace presentando un diálogo curatorial que atraviesa siglos y disciplinas artísticas. El estand se articulará en torno a tres ejes interconectados: el paisaje y las vedute; el cuerpo humano, desde la sensualidad del desnudo hasta la vanitas y la muerte; y, finalmente, una sección dedicada a la vanguardia, del cubismo a la abstracción.

El recorrido se inicia con el paisaje, a través de bocetos íntimos, estudios al óleo e ideas preparatorias: auténticas ventanas a los mundos privados de los artistas. Estas visiones personales iluminan el proceso creativo que sustenta la tradición de las vedute y de la pintura de paisaje. En esta sección podrá contemplarse un colosal bodegón de Antonio Ponce, uno de los grandes maestros del Siglo de Oro español.

La segunda sección se centra en la figura humana, la sensualidad y el carácter efímero de la vida. Una pintura al óleo del siglo XVII de Andrea Vaccaro constituye la pieza central, acompañada por una imponente Gitana de Isidre Nonell y por obras de Mariano Fortuny, Julio González e Ismael Smith. De lo sagrado a lo terrenal, del mármol al bronce, este ámbito refleja las múltiples miradas sobre el cuerpo y la mortalidad en el arte occidental.

El último eje reúne obras poco conocidas e inéditas de la vanguardia europea. Destacadas piezas de George Valmier, Jean Metzinger, Giorgio Morandi, Jacques Villon y Joan Miró conforman el núcleo de esta selección, acompañadas de un magnífico dibujo de Pablo Picasso de principios del siglo XX. En conjunto, estas obras muestran la evolución del lenguaje moderno, desde el cubismo hasta una abstracción más poética y arquitectónica.