Ficha técnica
-
- Título
- Ménade
-
- Fecha o período de creación
- Final del segle XVIII - principi del XIX
-
- Medidas
- 42,5 x 27,9 cm
-
- Descripción
- Relieve de mármol. Una de las Mènades de Calimaco, según el model del 400 a. C.
-
- Descripción complementaria
- Este relieve de mármol neoclásico, fechado entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, repite la composición de uno de los relieves que representan a una ménade danzante, fechado hacia el 400 a.C., obra del escultor griego Calímaco. Este célebre escultor de la Antigüedad griega, activo en Atenas entre los años 432 y 408 a.C., es considerado autor de una serie de relieves en mármol que representan ménades danzantes a tamaño natural, probablemente realizadas en bronce pintado. El destino original de estos relieves no es seguro, aunque se han planteado varias hipótesis, como la decoración de la base rectangular de una estatua de Dionisio. Durante la época romana se realizaron muchas copias de estas ménades atribuidas a Calímaco, y se han encontrado numerosas versiones idénticas a la nuestra (Londres, Museo Británico; París, Museo del Louvre; Florencia, Galería de los Uffizi; Roma, Museos Capitolinos). La ménade aparece danzando, embriagada. Viste el tradicional quitón, una túnica finamente plisada, ceñida a la cintura y acompañada por un pañuelo que cae como un paño mojado, revelando sus formas. En su mano derecha empuña un largo cuchillo con el que acaba de sacrificar una cabra, cuya parte trasera sostiene con la otra mano. Las ménades eran conocidas por cazar animales salvajes, de los que consumían la sangre y la carne cruda. Una representación bastante común en el arte antiguo las muestra sujetando las patas delanteras o traseras del animal con las manos.
Hacer una consulta
Cierra