La editorial Elba traduce por primera vez al español el ‘Piero della Francesca’ del historiador del arte italiano Roberto Longhi, obra de gran alcance formal y crítico respecto del primer Renacimiento, que vio la luz en 1927
En el excelente prólogo de Artur Ramon se recuerda que Roberto Longhi ha sido escasamente traducido al español, con la excepción de su Breve pero auténtica historia de la pintura italiana, cuya versión correspondió a Zósimo González, quien ya había traducido a otro maestro italiano, y de no menor complejidad literaria, Rosario Assunto, en la misma colección de la Balsa de la Medusa. Ahora es la pericia de José Ramón Monreal quien nos ofrece esa breve y determinante obra de Longhi, publicada en 1927, pero que solo ahora llega hasta nosotros, en su difícil y exacta claridad. Recordemos, en cualquier caso, la importancia de Longhi, no tanto por el torturado elogio de Kenneth Clark, sino por la elegante cortesía de André Chastel, quien le dedicará El gran taller de Italia de modo expresivo: “A Roberto Longhi, duca, signore e maestro nel campo della pintura italiana”.
AL IGUAL QUE FREUD, LONGHI TOMÓ PARTE DE SU TÉCNICA ANALÍTICA DEL CRÍTICO Y POLÍTICO ITALIANO GIOVANNI MORELLI
Aun así, la importancia de esta obra no es solo de naturaleza formal. Si Loghi emplea un modo infrecuente de abordar la crítica de arte, lo hace siguiendo una doble vía, en apariencia contradictoria. Por un lado, usando de la atención a la estructura, a los condicionantes formales, como ya había hecho Wölfflin doce años antes (entre nosotros, Diego Angulo Íñiguez será uno de sus destacados usufructuarios); y por otra parte, el atribucionismo que toma de Berenson y ambos, como sabemos, del crítico y político italiano Giovanni Morelli. Recordemos al lector que fue Morelli, bajo el pseudónimo de Ivan Lermolieff, quien introdujo una nueva forma de verificación de obras de arte, basándose en los rasgos involuntarios del autor. De dicho método extraerá Freud -del obrar inconsciente del artista y su huella inadvertida en la obra- su proceso psicoanalítico. Así lo confiesa, en 1914, en el capítulo II de El Moisés de Miguel Ángel: “Mucho antes de saber de la existencia del psicoanálisis supe que un crítico de arte ruso, Iván Lermolieff (…), había provocado una revolución en los museos de Europa, al revisar la atribución de muchos cuadros…”. Es así como ambos procederes, el formalista y el psicológico, usados por Longhi, se unirán con naturalidad bajo el rubro del individualismo.
Un individualismo prospectivo, indagatorio, en el caso de las atribuciones morellianas, y un fuerte subjetivismo formal, heredado de las vanguardias, cuyo repudio de la Antigüedad contaría con breves excepciones como Picasso y Chirico. Aún así, este eco del mundo antiguo se ofrece desmembrado tectónicamente, como el propio cubismo, y es ahí donde el redescubrimiento de Piero della Francesca, obrado por Longhi, ofrece su fructífero y útil magisterio. No es casualidad, por tanto, que en esta prospección individual tenga tanta importancia una escritura fuertemente subjetivizada, pero de calidad excepcional, como la de Longhi. En el mismo sentido podríamos mencionar a Lionello Venturi, a Benedetto Croce, al referido Assunto, junto a este Longhi que ofrece, con precisión de colores, formas y materiales, la nueva ambición plástica, la horma luminosa, cúbica, táctil, en la que Della Francesca extiende una nueva consideración del mundo, hija de la luz y de la geometría.
Es en esta emocionada rigorización del orbe donde Longhi pone su talento, al traducir una retórica literaria a un nuevo idioma de superficies y masas que ofrece una idea más exacta de la pintura de aquella hora. Y para ser más precisos: del concepto y las utilidades que la vanguardia halló en la corpulenta pintura del Renacimiento, y que irá desde las siluetas de Puvis de Chavannes al emplaste y la materialidad de Cézanne. Esta nueva utilidad de la prosa aplicada al arte la encontraremos, entre los españoles, en D’Ors, en Ortega, en Sánchez Cantón, en Angulo Íñiguez, en Pérez Sánchez, en Gaya Nuño, en Calvo Serraller, en Azúa, en Argullol y en tantos otros. Por otro lado, aquella doble exploración subjetiva de Longhi iba a encontrar en breve otros apoyos, acaso otros enemigos, en la validación y prospección artística. Me refiero a las técnicas de rayos X que, comenzado el XX, abrirán nueva vía a este infinito inclinarse sobre el arte para hallar su secreto, su palabra última, su inabordable oscuridad, cálida y cifrada.
Gestiona el Consentimiento de Cookies
Para proporcionar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o IDs únicos en este sitio web. No dar su consentimiento o retirarlo puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de habilitar el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el suscriptor o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para el propósito legítimo de almacenar preferencias que no son solicitadas por el suscriptor o usuario.
Estadisticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una orden judicial, el cumplimiento voluntario por parte de su Proveedor de Servicios de Internet, o registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada con este único propósito normalmente no puede ser utilizada para identificarle.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o a través de varios sitios web con fines de marketing similares.